Vías de acceso a la universidad

Puedes acceder a la universidad por diferentes vías, en función de los estudios de bachillerato, CFGS o equivalente, en función del país de origen, o a través de estudios universitarios, estén o no finalizados. Puedes obtener información complementaria sobre requisitos para el acceso a grados en nuestra página sobre las notas de corte.

Con estudios sistema educativo extranjero bachillerato extranjero (UE, no UE)

Estudiante de la UE

Si posees el título de Bachillerato Internacional o Europeo o eres de un sistema educativo de la Unión Europea (UE) u otros países en régimen de reciprocidad*, y si cumples con los requisitos académicos del sistema en tu formación previa para acceder a la educación superior, deberás:

Realizar la preinscripción universitaria, mediante Portal de acceso a la universidad. Toda la información sobre el proceso de preinscripción la podrás encontrar en el apartado Preinscripción.

Tenga en cuenta que las notas de acceso son las que constan en la acreditación UNEDasiss. Esta calificación oscila entre 5 y 10 puntos.

Para mejorar tu puntuación de admisión y calcular tu puntuación de admisión, tienes dos opciones para llegar a hasta un máximo de 14 puntos:

  • Realizar las pruebas de materias de fase específica/voluntaria de la EBAU/PAU en cualquier universidad del estado. En tal caso, se tendrán en cuenta las dos puntuaciones más altas después de la ponderación correspondiente. Si realizarás los exámenes en una universidad catalana, puedes consultar tu matrícula para estos exámenes en el siguiente calendario.
  • Realizar las pruebas de las materias de las pruebas de competencias específicas (PCE) de la UNEDasiss. En este caso se tienen en cuenta las dos notas que ponderadas dan mejores resultados, siempre que estos elementos sean ponderables en Cataluña.

En la tabla de ponderaciones se puede encontrar información sobre las materias ponderadas destinadas a mejorar los resultados de acceso a las universidades públicas de Cataluña.

No se tendrán en cuenta aquellas materias impartidas en secundaria y reconocidas por la UNEDasiss.

*Países y sistemas educativos en régimen de reciprocidad:

Alemania, Andorra, Austria, Bachillerato Europeo, Bachillerato Internacional, Bélgica, Bulgaria, Colombia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza, China y Chipre.

https://universitats.gencat.cat/es/acces-universitat/acces-segons-perfils-estudiants/estudiant-sistema-educatiu-estranger

Aquí se explican brevemente los trámites necesarios para cada caso:

  1. Solicitud de Admisión: El estudiante debe presentar una solicitud de admisión a las universidades españolas directamente a la universidad. Cada universidad puede tener sus propios requisitos y plazos.
  2. Homologación del Bachillerato: El estudiante debe solicitar la homologación del título de bachillerato de su país de origen al título español equivalente a través del Ministerio de Educación español. Este proceso asegura que los estudios previos cumplen con los requisitos del sistema educativo español.
  3. Pruebas de Acceso: Aunque los estudiantes de la UE no están obligados a realizar la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), algunas universidades pueden requerir pruebas de competencias específicas.
  4. Empadronamiento: Registrarse en el padrón municipal del lugar de residencia en España. Esto se hace en el Ayuntamiento correspondiente y es necesario para justificar la residencia.
  5. Tarjeta Sanitaria Europea (TSE): Para acceder a los servicios de salud en España, el estudiante debe tener la Tarjeta Sanitaria Europea, que permite recibir asistencia sanitaria en igualdad de condiciones que los residentes españoles.

Puedes ver un ejemplo de acceso en este caso para un estudiante de Bachillerato Andorra.

Estudiante no perteneciente a la UE

  1. Homologación del Bachillerato: Solicitar la homologación del título de bachillerato en el Departamento de Educación, o en el Ministerio de Educación español para asegurar la equivalencia con el sistema educativo español.
  2. Visado de Estudiante: Antes de viajar a España, el estudiante debe solicitar un visado de estudiante en el consulado o embajada de España en su país de origen. Se requiere presentar una carta de aceptación de la universidad, pruebas de solvencia económica y un seguro médico.
  3. Solicitud de Admisión: Igual que para los estudiantes de la UE, deben presentar una solicitud de admisión a las universidades españolas. Este proceso puede realizarse directamente en la universidad.
  4. Permiso de Residencia: Una vez en España, el estudiante debe solicitar una tarjeta de identidad de extranjero (TIE) en la Oficina de Extranjería o la Comisaría de Policía correspondiente. Este trámite debe realizarse en el plazo de un mes desde la llegada a España y requiere presentar el pasaporte, el visado, el justificante de inscripción en la universidad y pruebas de solvencia económica.
  5. Empadronamiento: Registrarse en el padrón municipal del lugar de residencia en España.

https://universitats.gencat.cat/es/acces-universitat/acces-segons-perfils-estudiants/estudiant-sistema-educatiu-estranger/#estudios-homologados-al-bachillerato-espanol-cursados-en-un-sistema-educativo-de-un-pais-de-fuera-de-la-ue—estudios-homologados-al-bachillerato-espanol-cursados-en-un-sistema-educativo-de-la-ue–pero-que-no-cumplen-los-requisitos-para-acceder-a-las-universidades-de-su-pais-de-origen

Trámites recomendados comunes para ambos

  • Seguro Médico: Los estudiantes de la UE deben tener la Tarjeta Sanitaria Europea, pero se recomienda un seguro médico privado. Los estudiantes no pertenecientes a la UE deben tener un seguro médico que cubra su estancia en España.
  • Apertura de Cuenta Bancaria: Es recomendable abrir una cuenta bancaria en España para facilitar el manejo de dinero y el pago de gastos.
  • Alojamiento: Buscar y asegurar un lugar donde vivir durante la estancia en España.

Estos son los trámites principales que deben realizar los estudiantes extranjeros para cursar estudios universitarios de grado en España. Cada universidad y caso específico puede tener particularidades, por lo que es importante consultar con la universidad y las autoridades correspondientes para obtener información detallada y específica.

Imagen de la conversión entre títulos pre-universitarios a universitarios en el acceso a la universidad

Traslado de expediente universidad extranjera a España (UE, no UE)

Para trasladar su expediente a una universidad española, un estudiante de una universidad extranjera que no ha finalizado sus estudios debe realizar una serie de trámites que varían según si es de un país de la Unión Europea (UE) o de fuera de la UE. Los requisitos puede variar en función de la universidad a la que se quiere realizar es traslado, y por ello se recomienda consultar en la propia universidad. A continuación, se explican brevemente los trámites necesarios para cada caso:

Estudiante de la UE

  1. Solicitud de Admisión y Traslado de Expediente:
    • Contactar con la universidad española a la que desea trasladarse para informarse sobre los requisitos específicos y plazos.
    • Presentar una solicitud de admisión y traslado de expediente académico. Esto incluye el formulario de solicitud de la universidad española, el expediente académico oficial de la universidad de origen, y, en algunos casos, una carta de motivación.
  2. Reconocimiento de Créditos:
    • Solicitar el reconocimiento de los créditos cursados en la universidad de origen. Este proceso puede requerir la presentación de los programas de estudios y descripciones de las asignaturas cursadas.
  3. Homologación de Estudios Previos:
    • Si la universidad lo requiere, homologar los estudios previos al sistema educativo español. Este trámite se realiza a través del Ministerio de Educación español.
  4. Empadronamiento:
    • Registrarse en el padrón municipal del lugar de residencia en España.
  5. Tarjeta Sanitaria Europea (TSE):
    • Obtener la Tarjeta Sanitaria Europea para acceder a los servicios de salud en España.

Estudiante no perteneciente a la UE

  1. Visado de Estudiante:
    • Solicitar un visado de estudiante en el consulado o embajada de España en el país de origen. Se necesita una carta de aceptación de la universidad española, pruebas de solvencia económica y un seguro médico.
  2. Solicitud de Admisión y Traslado de Expediente:
    • Igual que para los estudiantes de la UE, se debe contactar con la universidad española y presentar una solicitud de admisión y traslado de expediente académico, incluyendo los documentos necesarios.
  3. Reconocimiento de Créditos:
    • Solicitar el reconocimiento de los créditos cursados en la universidad de origen, proporcionando programas de estudios y descripciones de las asignaturas.
  4. Homologación de Estudios Previos:
    • Si la universidad lo requiere, homologar los estudios previos a través del Ministerio de Educación español.
  5. Permiso de Residencia:
    • Una vez en España, solicitar una tarjeta de identidad de extranjero (TIE) en la Oficina de Extranjería o la Comisaría de Policía. Este trámite debe realizarse en el plazo de un mes desde la llegada y requiere la presentación del pasaporte, visado, justificante de inscripción en la universidad y pruebas de solvencia económica.
  6. Empadronamiento:
    • Registrarse en el padrón municipal del lugar de residencia en España.

Trámites Comunes para Ambos

  • Seguro Médico:
    • Contratar un seguro médico privado si la Tarjeta Sanitaria Europea o el visado no cubre todos los servicios necesarios.
  • Apertura de Cuenta Bancaria:
    • Abrir una cuenta bancaria en España para manejar dinero y pagar gastos.
  • Alojamiento:
    • Buscar y asegurar un lugar donde vivir durante la estancia en España.

Estos son los trámites principales que debe realizar un estudiante extranjero para trasladar su expediente a una universidad española. Es importante consultar con la universidad española específica para obtener información detallada y específica sobre los requisitos y procesos.

Traslado de expediente universidad Española

Los estudiantes que deseen cambiar de universidad y/o de estudios universitarios oficiales en España pueden solicitar la admisión directamente en un centro o estudio sin necesidad de pasar por el proceso de preinscripción, siempre que se les reconozca un mínimo de 30 ECTS y cumplan los criterios especificados a continuación.

El acceso por cambio de universidad y/o de estudios universitarios oficiales en España implicará siempre el cierre del expediente de origen. Por lo tanto, no podrán acceder a través de esta vía los estudiantes que ya estén titulados, que estén en proceso de obtener el título, ni aquellos que deseen simultanear estudios o seguir un itinerario que conduzca a una doble titulación.

La oferta de plazas y el procedimiento de admisión es competencia del centro docente que imparte cada titulación.

Los requisitos para el acceso por esta vía, incluyen el reconocimiento de un mínimo de 30 ECTS en los estudios a los que se desea acceder, siempre que sean correspondientes a asignaturas obligatorias. En ningún caso se reconoce el Trabajo de Fin de Grado. Tampoco ha de estar estar afectado por las normas de permanencia en los estudios de origen.

En caso de no reunir estos requisitos, deberá obtenerse la plaza por el proceso de preinscripción. Pulsa para más información.

Acceso por acreditación de experiencia laboral

Si tienes más de 40 años, se puede acceder a la universidad acreditando experiencia laboral o profesional relacionada con una enseñanza de grado, siempre que no dispongas de ninguna titulación que habilite para acceder a la universidad por otras vías de acceso.  

El acceso a la universidad para mayores de 40 años se convoca una vez al año y se ha de presentar la solicitud en la universidad donde se desea estudiar, cumpliendo con los plazos y procedimientos específicos de cada institución.

El acceso se estructura en dos fases:

1. Fase de valoración de la experiencia acreditada: en base a la información y la documentación presentada por la persona candidata al formalizar la matrícula. Se recomienda presentar un dossier o portafolio que demuestre la experiencia laboral y/o profesional relevante. Este puede incluir:

  • Cualquier otro documento que acredite la relación de la experiencia con el grado solicitado.
  • Certificados de empresas.
  • Descripción de las funciones desempeñadas.
  • Informes de actividades.

2. Fase de entrevista personal: la universidad informará de la fecha y hora de la entrevista personal mediante los canales que considere oportunos (web, tablón de anuncios…). La universidad evaluará las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral y profesional, y determinará si son suficientes para acceder al grado deseado. En caso de que la universidad haya establecido criterios de valoración propios para cada una de las fases, hay que consultarlos en la web de la universidad, ya que pueden variar ligeramente en función del centro.

Resultados de las fases y calificación final: las universidades harán públicos los resultados de las valoraciones de cada fase y la calificación final. Cada universidad establecerá las fechas en las que publicará estos resultados.

La calificación de la entrevista personal será válida durante tres años (el año que se supera y dos años más) y únicamente para el mismo estudio de grado y para la misma universidad donde se superó. En caso que el candidato vuelva a presentar la documentación relativa a la experiencia profesional deberá formalizar la matrícula de nuevo y hacer el pago correspondiente; si no quiere presentar la documentación relativa a la experiencia profesional de nuevo, se le indicará, una vez recibida la petición, los trámites que deberá hacer. Este trámite deber hacerse dentro del plazo de matrícula. 

Más información sobre el acceso por experiencia laboral

Acceso a estudios de Máster

Los siguientes apartados se aplican a los estudios de Máster que se ofrecen en la UPC, aunque se podria extrapolar a la mayoría de estudios de Máster de otros centros universitarios.

Máster desde estudios de España o desde estudios extranjeros comunitarios UE

A los estudios de Máster de la UPC, pueden acceder las personas que tengan un título universitario oficial español o las que tengan un título universitario oficial expedido por una universidad del Espacio Europeo de Educación Superior, que faculte en el país expedidor para el acceso a enseñanzas de máster. Para más información para la solicitud de acceso al máster, puedes acceder al siguiente enlace del Máster MUESAEI de la UPC de Vilanova.

Máster desde estudios extranjeros no comunitarios extranjero

Las personas con un título expedido por una universidad de un país que no forme parte del Espacio Europeo de Educación Superior, sin que los haya que homologar sus títulos.

Aun así, la Universidad tiene que comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los títulos universitarios oficiales españoles correspondientes y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. A tal efecto, lo centre docente o instituto universitario de investigación que imparte el máster puede solicitar la documentación que considere necesaria para llevar a cabo la comprobación.
El acceso por esta vía no implica, en ningún caso, la homologación del título previo que tenga la persona interesada, ni su reconocimiento a jefe otro efecto que no sea cursar las enseñanzas de máster.

Además de estos requisitos de acceso generales para todos los estudios máster, cada programa puede determinar requisitos y criterios específicos de admisión. Estos requisitos incluyen la ponderación del expediente académico y, en determinados casos, el acceso desde determinadas titulaciones, requisitos de idiomas o la necesidad de cursar complementos de formación, entre otros. El proceso de selección se puede completar con una prueba de ingreso y la valoración del currículum.

Acceso de estudiantes que no han finalizado sus estudios de grado y están pendientes únicamente del TFG

A los estudiantes y las estudiantes de grado que no hayan podido acceder a un máster por no haber finalizado sus estudios porque están pendientes de defender el trabajo de fin de grado se les admitirá condicionalmente. Se les admitirá definitivamente en caso de que el 31 de octubre hayan obtenido el título de grado. En el caso de los másteres con matrícula de estudiantes de nuevo ingreso en el cuatrimestre de primavera, serán admitidos definitivamente si en fecha 28 de febrero han obtenido el título de grado. Dichos estudiantes se podrán matricular en un período posterior al establecido por el centro docente o instituto universitario de investigación.

Acceso específico para estudiantes de la UPC que no hayan finalizado el grado

Estudiantes de los grados que, siendo de la UPC, a pesar de no haber obtenido el título de grado, tengan pendiente, como máximo, el TFG, hasta 9 ECTS (incluyendo créditos pendientes de reconocimiento o transferencia) y la obtención de la competencia transversal en una tercera lengua, si procede. El centro responsable de la titulación podrá definir condiciones adicionales sobre los créditos pendientes de cursar, o no permitir el acceso por esa vía.

En caso de que la demanda lo aconseje y esté previsto en la memoria de verificación del máster, podrán realizarse convocatorias de acceso cuatrimestrales.

Puedes obtener más información sobre vías de acceso a la universidad en el siguiente enlaces de la Generalitat.

Scroll al inicio